La República de la Nueva Granada fue una república centralista conformada por los actuales países de Colombia, Panamá y en su momento de máxima extensión, la Costa de los Mosquitos hoy en Nicaragua. Sucedió al departamento grancolombiano de Cundinamarca, tras la disolución de la Gran Colombia en 1830 y fue reemplazada por la Confederación Granadina en 1858.




La Nueva Granada surgió como estado independiente inmediatamente después de la desintegración de la República de la Gran Colombia(1830), y más exactamente luego del Convenio de Apulo (llevado a cabo el 28 de abril de 1831), mediante el cual el general Rafael Urdaneta, último presidente de la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831). El nombre provisorio adoptado por la república granadina a partir de ese momento, fue proclamado como Estado de Nueva Granada.1 2
El 29 de febrero de 1832 la Convención Nacional, conformada por los representantes de las provincias de Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas, sanciona una nueva constitución por medio de la cual el país se denominaba República de la Nueva Granada.3
La República de Nueva Granada se convirtió en Confederación Granadina al aprobarse la Constitución de 1858, con lo cual se inicia la etapa federalista. En 1863 adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia, y en 1886 se constituyó definitivamente, hasta nuestros días, en República de Colombia.

A mediados de 1830 la división de la República de Colomba, llamada la Gran Colombia, se hizo patente. El 22 de septiembre el Congreso de Venezuela sanciona su Constitución como República independiente; casi al mismo tiempo lo hace el Ecuador. Ambas naciones dejaron la posibilidad de un vinculo federativo con la Nueva Granada, pero ni eso era ya posible.
La República de la Nueva Granada fue legalmente creada como Estado independiente, por medio de la Constitución del 17 de noviembre de 1831, sancionada en 1832 bajo la presidencia del general José María Obando, provisionalmente encargado del gobierno.
La nueva república contrajo su territorio al antiguo del departamento de Cundinamarca el cual, a su vez, coincidía con el territorio del antiguo virreinato de la Nueva Granada, todo lo cual significo en términos físicos, volver al Uti possidetis de 1810.
La República de la Nueva Granada quedó con unos 2.243.000 km² de extensión, limitada entre Costa Rica, el mar Caribe, Venezuela, Brasil, Ecuador y el Océano Pacifico.

Desde el punto de vista administrativo la república eliminó los departamentos creados cuando la Gran Colombia, en su lugar adoptó una división territorial en 19 Provincias: Veragua, Panamá, Chocó, Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Socorro, Pamplona, Mompós, Antioquia, Mariquita, Vélez, Casanare, Bogotá, Neiva, Cauca, Buenaventura, Popayán, Pasto, Arma, Cáceres.

En 1851 la república contaba con 2 millones de habitantes. Debido a la profundización de la idea federalista había creado más provincias, 38 en total con la nuevas: Cúcuta, Túquerres, Barbacoas, Tundama, Chiriquí, Ocaña, Azuero, Valledupar, Santander, Soto, Medellín, Córdoba, Cundinamarca, Zipaquirá, Tequendama, Sabanilla, García Rovira, y el territorio de Mocoa. Tolima fue creada inmediatamente después.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

3 Response to " "

  1. Unknown says:
    6 de agosto de 2020, 11:48

    me pareció una lectura de mucho interés y seguro otras personas piensan lo mismo y si no lo han leido se que les va a gustar

  2. Unknown says:
    30 de julio de 2021, 12:25

    es muy interesante

  3. Unknown says:
    6 de agosto de 2021, 10:07

    me paresio muy interesante

Publicar un comentario